Information according to art. 13 D.LGS. 30 june 2003 n.196 and GDPR 2016/679
We are using cookies to give you the best experience on our site. By continuing to use our website you are agreeing to our Privacy Policy
C
head silae
Silae World
SILAE: The Scientific And Cultural Network 
articoli SILAE World - Artigos

502. Yisniel Troche Borges, 22 Jun 2015 14:23:06, ita
LA MORINGA: Nutriente por excelencia, energìa para la vida; por el camino hacia la independencia alimentaria
Yisniel Troche
Silae World,

Read: 3755, From 2015-06-22 14:23:06




Presenta por Cuba: M. Sc. ,Dr. Rodolfo Arencibia Figueroa.

 

Doctor en Medicina General y Cirugía; Maestría en Ciencias en la Especialidad de Medicina Natural y Tradicional; Investigador Cientifico; Certificado de Especialización Superior Técnica en Industrialización de Producto de Proceso. Instituto de Formación y Direccion Empresarial (IFOA), Reggio Emilia, Emilia Romagna, Italia; Diplomado en Gestión y Marketing Internacional. Instituto de Emprendedores y Dirigentes de Empresas (ISIDA), Palermo, Sicilia, Italia; Direccion - Especialista en la Implementación y Gestión Del Sistema De  Calidad, El Marketing y la Comercialización, Cuba; Organización, Dirección y Gestión de Proyectos; Estudios de Mercado, Marketing en GMA, Italia.   Colabora: Esp. YISNIEL TROCHE BORGES

 

RESUMEN

En los últimos años ha habido un florecimiento y "redescubrimiento" de la moringa (Moringa oleifera Lam). Esta es una planta con reconocidas propiedades alimenticias, medicinales, entre otras no menos importantes.

Las hojas frescas de moringa tienen grandes cualidades nutritivas: más vitamina A que las zanahorias, más vitamina C que las naranjas, más calcio que la leche, más potasio que el plátano, más hierro que la espinaca y más proteína que ningún otro vegetal.

También son muy apetecidas, con ellas se pueden preparar infusiones, ensaladas verdes, pastas para bocaditos, salsas, sopas o cremas, guisos, arroz salteado, frituras, y aliños en general. Pueden ser mezcladas con jugos o cocteles de frutas, con diferentes platos de huevo y en el puré de los niños, entre otras variantes, lo cual enriquecería notablemente el valor nutricional en cuanto a proteínas, vitaminas y minerales de dichos alimentos.

Estas hojas pueden secarse a la sombra y conservarse enteras o molidas. En esta última variante, el polvo permanece por meses sin perder sus propiedades, además de que resulta útil para ser usado como condimento o ser añadido a sopas, caldos y jugos, entre otros.

Las flores son ricas en calcio y potasio, pueden consumirse crudas o cocinadas, acompañando ensaladas, sopas, otros platos y como infusiones. De las semillas se extrae un aceite similar al de oliva, muy bueno para el aliño de ensaladas. Estas, tiernas y hervidas en agua, son similares a los garbanzos; secas y tostadas, recuerdan al maní. Por su parte, el fruto es una vaina o cápsula triangular, ampliamente consumida en forma de guisos, es famoso por sus propiedades afrodisíacas, rico en proteínas, aminoácidos esenciales y múltiples vitaminas (Folleto de huertos familiares. Moringa. Cuba; 2011).

Por otra parte, también se ha usado como fertilizante, agente de limpieza, combustible biológico (biogás, biodiesel), clarificador de miel y del jugo de la caña de azúcar, así como pesticida; asimismo, la pulpa se emplea para hacer papel prensa y papel celofán. También se usa como floculante, al purificar el agua y reducir su turbidez y la contaminación bacterial; como planta ornamental, por su forma atractiva, lo que pueden utilizar como árboles de sombra, como setos, pantalla visual y auditiva, incluso como cortavientos. El efecto coagulante de la semilla también se ha empleado en la preparación de quesos.

Cabe destacar su uso melífero, pues su flor es una importantísima fuente de polen y néctar para las abejas. De la corteza se obtienen fibras aptas para la elaboración de cuerdas, sogas, esteras y felpudos, así como una goma; a su vez, de esa goma y corteza se extraen taninos para la industria del curtido de las pieles. Evita la erosión del suelo y en este sentido se recomienda para recuperación de estos en zonas áridas y semiáridas.

El aceite esencial de la moringa también se ha usado por su habilidad de resistirse a ponerse rancio, como aceite de la ensalada, lubricante de máquinas, cosméticos, etc.

También en algunos países se ha utilizado para fortificar alimentos y por su efecto para combatir la desnutrición.

 

Beneficios de La Moringa en la salud: propiedades medicinales de uso popular y en investigaciones por la ciencia moderna

Posee una larga historia por sus aplicaciones medicinales, la presencia de minerales como el calcio, cobre, hierro, potasio, magnesio, zinc, vitaminas como A, B1, B2, B3; C, E, K; antioxidantes; aminoacidos esenciales, y otros componentes de la moringa, explica su acción beneficiosa en la piel, en la producción y calidad de la leche en las mujeres lactantes, en  el aumento de la vitalidad en las personas de la tercera edad y en el mayor rendimiento de los atletas, observado en multiple estudios internacionales.

Los fitonutrientes presentes en las hojas de la moringa son considerados componentes orgánicos promotores de salud ya que limpian el cuerpo de topina, ayudan a fortalecer el sistema inmunológico y a rejuvenecer el cuerpo.

La moringa es una de las fuentes más poderosas de antioxidante naturales que existe.. Los antioxidante ayudan a la prevención de las formaciones malignas, mejoran la salud cardiovascular, se recomienda como antinflamatorio, analgésico, antiasmáico, antianémico, activador del metabolismo, protector del hígado, antihipertensivo, productor de hormona, hidrata la piel, fortalece los músculos y huesos, mejora la alerta mental, la memoria y la capacidad de aprendizaje.

 

Desarrollo de la Presentaciòn en power point:

 Cuba: Inicia los estudios y aplicaciòn de la Moringa en el año  2010, a partir del terremoto de Haitì

 

USOS POPULARES Y CIENTIFICOS EN LA SALUD HUMANA

Las Hojas: El contenido de esta parte de la

planta son bien conocidas, conciderada con mayor cantidad de proteina que ningùn otro vegetal.

Con las hojas se pueden preparar infusiones, ensaladas verdes, pastas para bocaditos, salsas, sopas o cremas, arroces salteados, frituras, entre otros alimentos convinados lo que darian un mayor valor nutricional.

Las Flores: Meliferas por excelencia, ricas en calcio y potasio.

Pueden ser utilizadas verdes o secas, en infusuiones, en saladas, sopas, otros platos que al igual que las hojas dan un mayor valor nutricional a los alimentos.

Los Frutos: Ricos en proteìnas, aminoàcidos esenciales y mùltiples vitaminas, se pueden consumir verdes y tiernos,  son utilizados en sopas, guisos y otros alimentos diversos.

Particularmente estimulante del organismo a tal punto que lo consideran un potencial “afrodisiaco”.

Las Semillas; Contiene entre un 35 y 40 % de aceites comestible que no se vuleve rancio, de muy alta calidad, poco viscoso y dulce, similar al aceite de oliva.

Estas semillas hervidas se asemejan a los barbanzos y secas y torcatas al manì.

Poseen propiedades purificadoras.

Algunas lìneas de producciòn en Cuba – Resultados

Paquetes de hojas secas para infusiones  por 100 gr.

30 saquitos de polvo por 3 gr. 

Polvos en contenedores de 100 gr

100 Capsùlas por  300 mg

 

Principales Resultados en Cuba

•         Sensibilizaciòn de la poblaciòn a travès del conocimiento de los beneficios y utilidad de la Moringa. Primer promotor Fidel Castro Ruz.

•         Se involucrò a la comunidad cientìfica en la investigacièn y aplicaciòn con grandes rigores de la Moringa, en breve seràn publicados resultados muy interesantes de prestigiosos cientìficos cubanos en este tema.

•         Sensibilizaciòn de la Industria mèdico – farmacèutica para la producciòn industrial.

El resto de los participantes hablaron del desarrollo e impacto de la Moringa en haitì y otros paìses, y algunos resultados obtenidos por el proyecto entre Haitì – Italia.

 

 

 

 

Rodolfo Arencibia

Comments: 0


 



Continuar avanti



Ultima atualização software: Thu, 01 Jan 1970 01:00:00 +0100

Privacy Policy

©1992-2019 Società Italo - Latinoamericana di Etnomedicina - P.IVA: 95130850639